Caso clinico #9 La importancia de la prevención

 Cat: Consejos, Historias Beprevent, Sin categoría

Estamos hartos de oír lo importante que es la prevención en el cuidado de mayores, pero no somos conscientes de su importancia hasta que vemos casos como él que exponemos a continuación. Hoy queremos contaros el caso real de Elena, que nos ha caído como un jarro de agua fría y donde se hace más que evidente la importancia de una buena estrategia de prevención. 

Anamnesis

Elena (nombre ficticio) es una mujer de unos 70 años que reside sola en su domicilio en la localidad madrileña de Getafe. Es viuda desde hace un par de años y tiene dos hijas que están muy pendientes de ella. Elena era una activa empresaria dueña de varios establecimientos de estética por lo que siempre ha sido muy cuidadosa con su imagen corporal. Cuando su marido falleció comenzó con un estado de ánimo bajo, que en un primer momento se justificó por su situación de duelo, pero que posteriormente se cronificó hasta recibir como diagnostico un trastorno distímico.

En enero, poco antes de comenzar la pandemia provocada por el COVID, el estado de salud y emocional de Elena fue complicándose. Cada vez tenía menos interés por sus actividades sociales y dejo de preocuparse por su imagen. Además, aparecieron ligeros síntomas de ansiedad.

Una vez se inició el estado de alarma, y el aislamiento que este acarreó, Elena se empezó a encerrar mucho más en sí misma. Apenas hablaba con sus hijas, cuando les cogía el teléfono las conversaciones eran muy cortas y respondía con monosílabos. Durante los casi 3 meses que duró el estado de alarma, Elena desarrollo un trastorno ansioso – depresivo con una gran desestructuración de las rutinas y hábitos. Además, se produjo un abandono casi total de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y el estado de ánimo empeoro considerablemente. 

Pero sus hijas no fueron conscientes de la gravedad de los síntomas de su madre, pues estaban ciegas antes el desajuste de las actividades básicas de la vida diaria que existía. Ambas hijas vivían a menos de 20 km y a pesar de llamarla con frecuencia no pudieron darse cuenta de la severidad de los síntomas. Al finalizar el estado de alarma, cerraron una cita con un psiquiatra que la diagnosticó de un trastorno ansioso-depresivo e inició un tratamiento farmacológico.

Intervención

Ante tal situación sobrevenida, las hijas de Elena se pusieron en contacto con una empresa especializada en la atención sociosanitaria de personas mayores y está envió un terapeuta ocupacional para realizar en una entrevista la evaluación inicial de Elena y su entorno. El Terapeuta Ocupacional reflejó en su informe, como aspecto más destacado, la importante desestructuración de las actividades de la vida diaria y recomendó a la familia la instalación de Beprevent con un doble objetivo: obtener información del día a día de Elena para conocer su verdadera situación y, por otro lado, como medida preventiva que tranquizase a sus hijas que estaban enormemente preocupadas. 

Para la instalación de Beprevent, se eligieron objetos relacionados con sus ABVD:

  • Cepillo del pelo: Para supervisar las actividades relacionadas con su imagen personal, algo especialmente significativo en Elena.
  • Cajón de la cocina: El desayuno es la primera actividad que realiza Elena cada día día. Se eligió con el objetivo de conocer sus horarios de levantada y valorar su supatrón de sueño y descanso era el adecuado. 
  • Medicación: Se detectó la necesidad de asegurar que Elena cumpliera adecuadamente con el el nuevo tratamiento puesto por el psiquiatra. Las hijas tenían fundadas sospechas que su madre no tendría una adecuda adherencia. Por tanto, se etiqueta para supervisar sus tomas.
  • Puerta de la calle: Elena lleva sin salir de su casa un largo periodo de tiempo y  sus relaciones sociales se basaban en los contactos del barrio. Se etiquetó la puerta de la calle para conocer si retoma sus salidas y con ellas actividades sociales como charlar con los vecinos o ir a la compra.
  • Mando de la TV: su elección se debió a que se pasaba largas horas sentada en su sillón viendo la TV, en ocasiones hasta altas horas de la madrugada. El objetivo era supervisar si mantenía una adecuada higiene del sueño.

La visita del T.O. anima a la familia y a la propia Elena a iniciar el tratamiento, y el día siguiente a la valoración, ella misma decide salir a la calle y retomar su rutina de ir a la peluquería. Sin embargo, la intervención del T.O. llega tarde. 48 horas después de la visita, Elena ingiriere una gran cantidad de su medicación con el fin de acabar con su vida. La App Beprevent advierte de la inactividad de Elena y envía una notificación a sus hijas, las cuales intentan contactar con ella telefónicamente. Al no obtener respuesta, deciden llamar a los servicios de emergencia y desplazarse a casa de su madre. Los servicios de urgencias la encuentran y consiguen estabilizarla.

 

Conclusión

Este caso pone de manifiesto dos aspectos importantes:

  1. En la mayoría de las ocasiones los familiares y los profesionales sociosanitarios no son conscientes de la verdadera situación de los mayores en sus hogares. Estamos ciegos frente a sus verdaderos déficits, necesidades y problemas. Muchas de las opiniones e ideas que nos hacemos frente a los mayores están basadas en ideas subjetivas, personales y puntuales de los profesionales y/o familiares que acuden al domicilio en un momento concreto de tiempo, en lugar de estar basadas en datos objetivos y prolongados.
  2. Por otro lado, en el momento actual no tenemos una percepción real y objetivada de los efectos y el deterioro que el aislamiento resultado del confinamiento ha producido en las personas mayores que viven solas en aspectos cognitivos, funcionales y emocionales.

En el caso de Elena, si bien no podemos saber cómo hubiera sido la situación con una intervención previa, es de valorar el hecho de que con un dispositivo de monitorización de conductas como Beprevent, la familia habría sido más consciente de la verdadera situación de Elena durante el confinamiento, de su progresivo deterioro, y quizás hubiera podido actuar con una mayor anticipación.

Desde Beprevent queremos remarcar la importancia de la información significativa y del día a día en la atención a las personas mayores para que los profesionales y las familias puedan actuar en función de sus necesidades reales y anticiparse a posibles situaciones de riesgo

Recommended Posts

Beprevent.es utiliza cookies propias y de terceros. Si continuas navegando consideramos que aceptas su uso Leer más.

ACEPTAR
Aviso de cookies